jueves, 13 de noviembre de 2014

HIGUERILLA , CANUTILLO , MESTIZO,


Higuerilla:



Sinonimia popular
Hierba verde, higuera, higuera del diablo, higuera infernal, higuerilla tulua, higuerillo, iscoche, pacón, palma cristi, palo de grilla blanco, palo higuerillo blanco, paraguas, reciño, resino, ricino, semillas de ricino. Chiapas: kashlan chupak; Guerrero: xepowiwtl (nahua); Michoacán: acetukua (purhépecha); Morelos: xaxapo; Oaxaca: má'huóo tee(chinanteco), nadam op (huave), tsak tsooy (mixe), tson texoanto kichi (amuzgo); Puebla: aceitecahuit (nahua),kastalankajne (totonaco), ndosna (otomí), acetexuitl; Quintana Roo: koochk'o'ochya'ax-kooch (maya); Veracruz: blotse; Yucatán: k'o'ochya'a k'o'och; San Luis Potosí: dhikela' (tenek); Sinaloa: keuenouguo (mayo); Veracruz:tsapalu 'u (tepehua).

Botánica y ecología.
Es una planta arbustiva de 1 a 5m de altura, con los tallos huecos, ramificados y de color verde o rojizos. Las hojas están partidas de 5 a 8 segmentos, en forma de estrella, con los nervios de color rojizo, sus bordes tienen dientecillos de tamaño irregular. Sus flores se encuentran en racimos, y los frutos son cápsulas espinosas que contienen 3 semillas grandes, lisas algo aplanadas y jaspeadas.
Es originaria de África tropical y habita en climas cálido, semicálido y templado, desde el nivel del mar hasta los los 3000msnm. Planta en ocasiones cultivada, crece en terrenos de cultivo abandonados, a orillas de caminos, ríos y riachuelos, está asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo y bosques mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.
La higuerilla se usa frecuentemente para bajar la calentura en Guerrero, Veracruz, Estado de México, Morelos, Puebla y Quintana Roo. Es síntoma de diversas enfermedades y puede adquirirse por diferentes causas; por ejemplo, puede ocasionarse por padecer empacho, al comer alimentos duros o por comerlos rápidamente, por resfriados, infecciones o golpes en la cabeza o en la cintura. Quienes la padecen presentan escalofrío y temperatura alta,“las venas, la sangre y los huesos se desmayan”, los huesos duelen y hay comezón.
Los remedios para tratar la calentura son variados. Se puede elaborar un cocimiento con las hojas para bañar al enfermo, además las hojas se aplican en el estómago y los pies, y se cambian conforme se van secando. En otro preparado, se desbaratan las hojas de chacá (Bursera simaruba) en una jícara y se agrega un huevo de gallina, refino, hojas de tabaco seco (especie no reportada) y de higuerilla, una vez mezcladas se untan en la espalda y el pecho; se envuelve al enfermo para que sude y al poco tiempo se quita el emplasto. O bien, se muele la hoja de higuerilla con tomate (especie no reportada) y se unta en el cuerpo, o con huevo es puesta en la parte abdominal. En Quintana Roo, sobre las hojas de la higuerilla se aplica una cataplasma de café (Coffea arabica) y sebo de res, que posteriormente se colocan sobre las palmas de las manos del enfermo.
Para la bilis se recomienda aplicar las hojas con grasa cocida de chivo o borrego, puestas en la espalda, estómago y pies. También las hojas frescas, untadas con aceite o unto de marrano, sirven para la tos y en lugar de café pueden ir acompañadas con bicarbonato y aceite rosado, remedio utilizado para las infecciones; las hojas se entibian cuando se aplican a los niños. De la misma forma se utiliza cuando hay "fiebres estomacales” originadas por asolearse mucho tiempo (se encierra el calor en el cuerpo, hay falta de apetito, asco, no se conciente nada de alimento, hay presencia de tristeza y ardor en el estómago); otros hacen un cocimiento con sauco (Sambucus mexicana), hierba dulce (Phylla scaberrima), hierba del golpe (Oenothera rosea), de la garrapata, tomate de ratón (Solanum douglasii), hierba mora (Solanum nigrum), violeta (Viola odorata),malva chiquita, espinoso (Sechium edule), estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana) o bien se o fríe el tabaco (Nicotiana tabacum) con una hoja grande de higuerilla y con esto se soba el estómago. Se repite la curación las veces que sea necesario cuando hay dolor de estómago, síntoma que obedece a "la falta de alimentación, por no comer a la hora adecuada, cuando algún alimento hace daño, al estar asqueado por comer en abundancia y queda meteorizado (aventado del estómago), por frío cuando se sienta a ras en el suelo, se produce inflamación en el vientre; también ocurre por cargar cosas pesadas o cuando se bañan las mujeres en el temazcaldespués de parir y dan retortijones".
Para los corajes, muinas o kue, se usan las hojas de higuerilla junto con un manojo de chilla, malabar y hoja vidriosa (Kalanchoe pinnata), restregadas en agua o hervidas. Se advierte que con este preparado sólo se debe aplicar baños, no se debe tomar. Combinada con hierba del golpe, hierba mora, malva chiquita y hierba del cáncer, se emplea en lavados contra el mal de orín. El cocimiento de las yemas de higuerilla con las de paletaria (Parietaria pensylvanica), raíz molida de tianquis pepetla (Alternanthera repens), árnica (Heterotheca inuloides) y ramas de rosa de castilla (Rosa centifolia), se da a beber como agua de tiempo al que sufre de dolor de hígado.
Las hojas frescas se colocan sobre el estómago para "sacar el calor", o en el vientre para contrarestar los dolores departo, o bien, calentadas y puestas sobre el estómago, amarrada con un trapo durante toda la noche, como antiespasmódicas. De igual manera se ocupan para contrarrestar cólicos o dolores de inflamación; y colocadas con brazas y cenizas bien calientes se pone en la parturienta para que agarre calor, cuando se le enfría el cuerpo (V.frialdad). Mezcladas con vinagre se aplican como cataplasma en la cabeza para los dolores. Molidas se ponen en laescarlatina o sobre el estómago para calmar la "lombricera" (trastornos del aparato digestivo). O con chiles secos (Capsicum annuum), ajo y mostaza todo se fríe o se quema en manteca o aceite y se aplica sobre los granos o heridas.
En caso de huesos rotos o jakih en otomí, o zafados (V. zafadura), cuando alguien se cae o se truenan la cabeza", se prepara una vilma de la siguiente manera: "queman el hueso del tlacuache y el cascarón del huevo de donde nació un pollito, se muelen hasta hacerlos polvo, se mezcla con sahumerio y tomate de hoja (Physalis aequata) se aplica con clara de huevo, se cubre con hoja de higuerilla y la sujetan con un trapo amarrado, después de la curación, el enfermo debe acostarse bien abrigado; la vilma puede llevar la leche o latex de xalama (Ficus sp) y la hoja del tabaco, antes de cubrirse con la hoja de higuerilla".
En niños recién nacidos con cabeza deforme, se unta aceite de comer en la cabeza y se les cubre con una hoja de higuerilla, moviéndola despacio y suavemente para no lastimarlo.
La semilla se emplea en diversos padecimientos como purgante, machacada y tomada como agua de uso. Molida en seco por vía oral, en casos de diabetes. Y por vía local es aplica para dolores musculares. Extrayendo su aceite se aplica en hinchazones de la piel, granos y piquetes de insectos para lo cual se pone antes de dormir. Este aceite, para los niños y adultos, solo o mezclado con turpentina sirve para sacar las lombrices o Ascaris lumbricoides.
Además se utiliza en desórdenes digestivos como: acidezdiarreadisenteríaempacho secoestreñimiento, "recrudecimiento del estómago" y tifoidea.
También en afecciones respiratorias como anginas (de pecho), dolor pulmonar, gripa, "niños mocolones" y resfriados. Empleada después del parto, para fortalecer los ovarios, y curar entuertos. Para problemas de piel como: chincual, enfermedades del pelo, erisipela, jiotesrozaduras y sarampión.
Otros padecimientos en los que se emplea esta planta son: cólicos, cortadas, dolor de abdomen y de pecho, espinilla, frialdad del niño, llagas y mordeduras de víbora. Se le atribuyen propiedades emanagoga, emoliente y lactógina.
Calidad de la planta: se le considera fresca o fría.

Química.
Las hojas de la higuerilla contienen flavonoides, astragaslín, hiperosido, el rutinósido y xilopiranósido de camferol, quersetina y sus derivados el glucósido y rutinósido y la rutina, los triterpenos beta-amirina, lupeol y 30-nor-lupan-3-beta-ol-20-ona, beta-sitosterol y estigmasterol, el alcaloide dimetil-ricinina, el ácido fórbico y la toxina de origen protéico; ricina, que también se localiza en la semilla. En esta última se encuentra alrededor del 50% en peso de un aceite fijo rico en un triglicérido del ácido ricinolénico, además de esteroles, beta-caroteno y el alcaloide ricinina . En las flores se han detectado dos derivados dihidroxi-metoxilados de la cumarina y los flavonoides hiperósido y rutina. La raíz contiene ácido indol-acético.

Farmacología.
Extractos en acetona, etanol y agua de las hojas y tallos presentan actividad antibiótica contra Escherichia coli,Pseudomona aeruginosaSalmonella typhiSerratia marcescensShigella flexneriStaphylococcus aureus,Staphylococcus albusSarcina luteaBacillus subtilis y Neisseria gonorrhoeae. Un extracto acuoso de las hojas presentó actividad antiviral in vitro contra el virus de la viruela.
Se describen las actividades hipoglicémica de un extracto etanólico acuoso en rata, administrado por vía oral, a una dosis de 250mg/Kg, y diurética en rata, de un extracto acuoso administrado por vía intragástrica a una dosis de 5.0g/Kg.
El extracto etanólico de la semilla posee un efecto anticonvulsivo en ratón tratado con metrazol aplicado por vía intraperitonal y estrogénica en rata ovariectomizada. También se describe que la semilla inhibe la implantación de óvulo en la rata y produce una actividad hematopoyética en el borrego.
De la raíz, un extracto etanólico-acuoso fue activo contra la Entamoeba histolytica, produjo actividad hipoglicémica aplicado en rata por vía oral a una dosis de 250mg/Kg. y produjo actividad anticonvulsiva en ratón, tratado con metazol por vía intraperitoneal. El extracto acuoso de la corteza de la raíz produjo un efecto analgésico en rata, por vía intraperitoneal.

Principios activos.
El aceite de la semilla de la higuerilla tiene propiedades laxantes debido a su alto contenido en ácido ricinoléico. Se conocen con precisión otros dos principios activos tóxicos en la semilla, la ricina que es una proteína sumamente tóxica, y glicoproteínas de bajo peso molecular con actividad alergénica.

Toxicidad.
La toxicidad de los diferentes órganos de la higuerilla, particularmente de las semillas, está bien documentada. La ingestión de las hojas produjo la muerte en ocho de doce reses a una dosis de 20.0g/Kg. De manera similar el extracto acuoso de las hojas fue tóxico para el cuyo por vía intraperitoneal, a una dosis de 25.0g/Kg. y para el ratón y el hombre por vía oral.
Estudios de toxicidad de las semillas en caballo, conejo y puerco, administradas por vía gástrica indicaron que la dosis letal media fue de 1.0g/Kg.
En patos, la dosis letal media fue de 3 a 4 semillas por animal. Un extracto acuoso de la semilla produjo un efecto embriotóxico en pollos y citotóxico en células de sarcoma (Yoshida ascites).
El aceite de la semilla y un extracto etanolico-acuoso del tallo, también ejercieron una actividad en cultivo de células de fibroblasto de rata el primero, a una concentración de 1.0% y de células de carcinoma humano 9KB el segundo, indicando una dosis efectiva media de 120mcg/ml.
Los diversos reportes de toxicidad de la higuerilla en el hombre que se encuentran en la literatura, se refieren particularmente al envenenamiento producido por la ingesta equívoca o conciente (por intentos de suicidio) de la semilla o del aceite cuando se ingieren dosis más altas de las que producen el efecto purgante. O a problemas de tipo alergénico sobre la piel, causando una dermatitis por contacto con la semilla o el aceite.
Los síntomas tóxicos se presentan al ingerir desde diez semillas en adelante para adultos y desde una semilla en niños y consisten en la aparición de vómito y diarrea (a veces sanguinolenta) con dolor abdominal y fiebre, se nubla la vista ocurren calambres en las piernas y se puede presentar colapso respiratorio, con cianosis en las extremidades y en los casos extremos, llegar hasta la muerte.

Canutillo_ Flor amarillo:

./plantas/equisetumhyemalel.jpg 
Esta planta no crece mucho, las más grandes miden 2 m. No tienen hojas, son puros palitos y nunca se secan. Da flores de color amarillo así como el azufre. Da muchas semillas, de color negro, muy chiquitas y bien duras, un poco más grandes que la semilla de la chía. Crece en los cerros, en los planos casi no, y entre las piedras. La raíz es muy dura. Es fría.

Localización geográfica regional. Arroyo de León, Santa Catarina, Ojos Negros, Valle de la Trinidad y Sangre de Cristo.

Uso medicinal. Es para los riñones (V. dolor de riñones): se usa cocido como té o como agua de uso. Se pone un manojito o un puñito en 1 litro de agua. Se puede cocer estando verde o si está seca también se puede utilizar, tiene el mismo efecto. Esta planta es muy suavecita para tomar, no es amarga y se puede tomar conmiel o con azúcar. Se toma cuando le duelen los riñones o como agua de uso.

Causas y síntomas de la enfermedad. Los riñones duelen por trabajar mucho, se golpean los riñones y por eso duelen. También por estar sentados mucho tiempo (V. dolor de riñón).

Otros datos. También se puede cocer la raíz y es buena para la sangre. Con la semilla se puede hacer atole. Hay otra plantita que se parece al canutillo, pero no es la misma, se llama "Jihuata", es más pequeña que el canutillo.


Mestizo:

Árboles de hojas pinnadas, generalmente pubescentes y con la margen 
aserrada, frutos capsulares tricocos, dehiscentes, con semillas ariladas. 
Es un género de América tropical con cerca de 55 especies. 
Se reconoce por sus hojas alternas, pinnadas, 
pinnas subopuestas a alternas, de márgenes aserradas, 
algunas especies con pubescencia densa. Son árboles de hasta 20 m, 
de rápido crecimiento y de madera blanda, corteza rojo-pardusca.


Árboles de hojas pinnadas, generalmente pubescentes y con la margen 
aserrada, frutos capsulares tricocos, dehiscentes, con semillas ariladas. 
Es un género de América tropical con cerca de 55 especies. 
Se reconoce por sus hojas alternas, pinnadas, 
pinnas subopuestas a alternas, de márgenes aserradas, 
algunas especies con pubescencia densa. Son árboles de hasta 20 m, 
de rápido crecimiento y de madera blanda, corteza rojo-pardusca.

Se usa para leña y carbón, posteadura de cercos y de alumbrado,
 construcción, manufactura de muebles, artesanías, moldura y cajas. 
En medicina herbolaria para controlar el dolor y las semillas 
se unas para tratar la disentería, la gripe, la fiebre y otras afecciones.

Guayabo:

Nombre científico o latino: Psidium guajava
Familia: Mirtáceas (Myrtaceae).
Origen: América tropical.
Etimología: Deriva del griego "psidion", granada, por la aparente semejaza entre los frutos.
Árbol pequeño o arbusto.
No suele superar los 5 m de altura.
Tronco con corteza escamosa de color marrón grisáceo.
Tiene ramillas cuadrangulares.
Hojas coriáceas, opuestas, de oblongo-elípticas a ovadas-enteras, de 7-15 cm de longitud. Envés pubescente y nerviación destacada, con 10-20 pares de nervios laterales.
Flores blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, de unos 2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos delgados.

Frutos:
Fruto esférico, ovoide o piriforme de 3-10 cm de diámetro, amarillo con la pulpa blanca, rosada, o rojiza, algo ácida con olor a almizcle.
Según las diversas variedades, la guayaba puede tener forma redondeada semejante a un limón o parecida a una pera.
Su cáscara es cerosa; en algunas variedades de piel lisa, otras rugosa y de un color, de verde a amarillento según la especie y su grado de maduración.
Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente y firme.
La capa interior es más blanda, jugosa y cremosa albergando un gran número de semillas de constitución leñosa y dura.
La pulpa puede ser color beige en ocasiones y en otras de color rosado.
El fruto se consume crudo, en compota, jaleas, mermeladas o para elaboración de dulces.
Las guayabas son muy ricas en vitamina C.

Otros usos:
Árbol muy apreciado por su aromático fruto, y por el uso medicinal que se da a otras partes como el tronco, la corteza y las ramas.
Valor ornamental: destacado sobre todo por sus frutos y su corteza.
Especialmente recomendado para pequeños jardines.

CULTIVO
Resistente a la sequía y al calor intenso.
No resiste las heladas. Debe cultivarse protegido de los fríos intensos.
Poco exigente en suelos, aunque con fines productivos le convienen los suelos profundos y ricos con abonados periódicos.
Prefiere suelos ricos y bien drenados, con un pH entre 5 y 7.
Riego frecuente y abono con nitrógeno reducido.
Requiere de una humedad constante de las partes profundas de las raíces, especialmente en la fase de floración; una sequía temporal provoca la caída de los brotes de flor.
Soporta podas de formación rigurosas sin que se vea afectado el crecimiento de los frutos, ya que éstos se desarrollan sobre ramas de renuevo.

Multiplicación:
- Semillas: remojar las semillas en agua tibia por 2 días. Después sembrar en una mezcla de arena y una tierra comercial para sembrar, tapar la maceta con cristal o plástico transparente y ponerla en un lugar caliente y sombrío. Germinación entre 5 y 8 semanas.
- Injerto: en las plantaciones de producción se injertan para garantizar la variedad específica.
- Vástagos: cortar y sembrar los vástagos que salen de las raíces.
- Esqueje semileñoso en invernadero.
 


1 comentario:

  1. Where to play blackjack at Harrah's Cherokee Casino in Cherokee
    The casino 익산 출장마사지 is 나주 출장마사지 owned 순천 출장안마 by the Eastern Band 세종특별자치 출장샵 of Cherokee Indians and operated by Harrah's Cherokee 당진 출장샵 Entertainment Group. The casino has three

    ResponderBorrar