sábado, 1 de noviembre de 2014

PLANTA DAMIANA ,UCHUVA, PAPAYA

LA DAMIANA





La Damiana es una hierba, una planta arbustiva de aroma dulce que crece en los terrenos áridos de Sudamérica y fue utilizado antiguamente por la civilización Maya. Actúa con rapidez sobre el organismo y hay varios estudios que señalan algunos beneficios para de su uso medicinal.
Damiana, planta afrodisíaca; una planta autóctona de centroamérica y muy conocida en los jardines desde tiempos precolombinos,precisamente por poseer fama de afrodisíaca. Dice la tradición, que era muy utilizada, principalmente por parte de las mujeres Mayas.Hoy por hoy, la Damiana no es un nombre desconocido sino todo lo contrario; lo que es más existen laboratorios que han industrializado su uso, fabricando comprimidos y cápsulas que se venden al público en farmacias. Vale la recomendación de no auto prescribirselas…, consumirlas en dosis o diluciones incorrectas puede llegar a ser tóxico y por tanto dañino.




UCHUVA DE MONTE:

Uchuva 2005.jpg





El cáliz (o capacho) encierra el fruto totalmente hasta su madurez (figura 2) y pierde su clorofila a partir de unos 40-45 días de su desarrollo (Almanza-Merchán y Fischer, 2012), es formado por cinco sépalos persistentes y muestra una estructura similar a una vejiga de unos 5 cm. El cáliz protege el fruto contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas (Fischer et al., 1997) y además, sirve como empaque natural (Galvis et al., 2005).
Los frutos de la Uchuva que parecen minitomates, pero de color amarillo-anaranjados, casi redondos, son bayas de 1,25 a 2,5 cm de diámetro y pesan entre unos 4 y 10 g (Fischer, 1995), contienen entre 150 y 300 semillas aplanadas y de forma lenticular.

:

Propagación
La propagación por semilla favorece el cultivo de la Uchuva, debido a su alto porcentaje de germinación (85-90%), y estas plantas, comparado con la propagación por estacas, muestran un buen anclaje y mayor longevidad de cultivo, así mismo frutos de buena calidad y menos rajado (Klinac, 1986). Los frutos de buen tamaño son obtenidos de plantas sanas y buena productividad que se licuan a baja velocidad (Almanza, 2000) para ponerlas a fermentar durante 48 horas en un recipiente de vidrio (Angulo, 2005). Estas semillas se lavan con agua limpia y se secan en la sombra sobre un papel absorbente en un lugar fresco y ventilado (Angulo, 2011).
Debido a que enfermedades causadas por hongos como: Cladosporium sp., Phoma sp., Alternaria sp., Phytiumsp., Botrytis sp. y Colletrotrichum sp. pueden infectar las semillas, se deben desinfectar con fungicidas o con hongos antagónicos (Trichoderma lingnorum o T. harzianum) (Angulo, 2005).
Para las semillas que se siembran en surcos separados entre sí por 5,0 cm y con 0,5 cm de profundidad en bandejas o en una cama de semillero que se cubre con una capa de tierra fina de 0,5 cm, recomienda Miranda (2005) sustratos en mezcla como MO y arena lavada en diferentes proporciones (3:1:1, 2:1:1 y 1:1:1) o sustratos como turba negra y rubia, cascarilla de arroz quemada y enriquecidos con micorrizas (MVA). La desinfección del sustrato es indispensable.
Después de unos 10 a 15 días las plántulas emergen y entre 25 y 30 días después de la siembra, cuando están listas para trasplantar a bolsas de color negro, perforadas y de calibre 2, con capacidad de 1 libra (Miranda, 2005). Aproximadamente 60 días después de la siembra, que corresponde a una altura entre 15 y 20 cm, se trasplantan a su sitio en campo (Angulo, 2005).
La Uchuva responde bien a una propagación asexual mediante estacas y esquejes, in vitro, e injertos (púa terminal); sin embargo, estos métodos pueden resultar más costosos y, en muchos casos las plantas presentan problemas como un sistema radical débil, susceptibilidad al viento y/o un periodo vegetativo reducido (Fischer y Miranda, 2012). Con esquejes (de dos nudos), provenientes de la parte apical de ramas reproductivas y sembradas en cabinas de nebulización, López et al. (2008) observaron altos porcentajes de enraizamiento, usando como sustrato arena lavada. Almanza (2000) reporta que la utilización de hormonas sintéticas (ácido indolacético [AIA], 250-1.000 mg/L o ácido indolbutírico [AIB], 50-250 mg/L) fomenta el enraizamiento de 
origen y consumo:
Es una fruta originaria de América, donde se conocen más de 50 especies en estado silvestre. Acerca de la migración de esta planta hacia África, Asia y el Pacífico, es importante el estudio de Julia F. Morton "Fruits of warm climates",1 quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de Buena Esperanza antes de 1807.
En Sudáfrica se cultiva comercialmente y es procesada como mermelada y conservas. Las frutas enteras son productos de primera necesidad, exportados a menudo. Es cultivada y naturalizada en pequeña escala en Gabón y en otras partes de África central.
Poco después de su adopción en el Cabo de Buena Esperanza se llevó a Australia, donde adquirió su nombre común en inglés . Fue una de las pocas frutas frescas de los primeros colonos en Nueva Gales del Sur, luego en Queensland, Victoria, Australia Meridional, Australia Occidental y Tasmania del Norte.
En Nueva Zelanda, se propagó de tal manera que se denominó "la incomodidad de las amas de casa en el jardín ", y las agencias gubernamentales actúen en favor del mayor uso culinario.
En China, India y Malasia se cultiva en pequeña escala.
El aguaymanto fue rápidamente naturalizada en la isla filipina de Luzón.
Las semillas fueron llevados a Hawai antes de 1825, donde se naturalizó en todas las islas, en elevaciones medias y un poco más altas.2
Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawái.
El Aguaymanto se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya se está procesando para obtener productos como mermeladayogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles.
Por último, el arbusto del aguaymanto también se utiliza para proteger los suelos de la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.
También es denominado poga poga en las comunidades andinas de Bolivia y es consumido en forma fresca como fruta silvestre. Se utiliza con fines nutritivos por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales. 

ENTORNO AMBIENTAL:

Los suelos más recomendados para el cultivo del aguaymanto son los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,66 y 6,988as.
El aguaymanto registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 3.600 msnm, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. Esta planta se dá naturalmente en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

TAXONOMIA:

 Physalis peruviana fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1670, en el año 1763.6

Importancia del cultivo de la Uchuva en el mundo
En la actualidad, en el continente americano, el cultivo de la uchuva ha extendido su producción tanto a los altiplanos de los países tropicales y subtropicales, como a países del Caribe (Fischer y Miranda, 2012). Actualmente, en Sudamérica, países como Ecuador, Perú, Chile y Brasil aumentan su área de cultivo.
El cultivo de Uchuva, es una alternativa de producción para la economía de muchos países, debido a que presenta buenas perspectivas e interés en los mercados internacionales, lo cual se deriva de las características nutricionales y propiedades medicinales que posee el fruto (Gastelum, 2012). Los principales productores dePhysalis a nivel mundial: son Colombia, Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, India y Ecuador (Beltran, 2009). Se cultiva en menor importancia en: Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, Centroamérica, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, África, Sudáfrica, Gabón, Egipto, Asia, India, China, Japón, Malasia, Indonesia, Filipinas, Samoa, Tonga, Nueva Caledonia, Islas Guam, Estados Unidos (California, New Jersey, Hawaii, Kentucky, Massachusetts), Reino Unido e Israel (Özdemir y Günal, 2012). Dentro de los principales países que compran esté producto, se encuentran: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Italia y Brasil (FAO, 2006), además Rusia, Turquía y Japón.

Ecofisiología:

En los países andinos, plantaciones de uchuva se encuentran entre 1.500 y 3.000 msnm (FAO, 1982), mientras en Colombia en altitudes entre 1.800 y 2.800 msnm. Por la luz ultravioleta más alta, en las zonas altas, la Uchuva presenta tallos principales más cortos, con hojas más pequeñas y gruesas y, por las bajas temperaturas, el primer pico de producción se aplaza comparado con cultivos en zonas más bajas (Fischer y Miranda, 2012).
Para su crecimiento y producción las temperaturas medias óptimas están entre 13 y 16ºC, sin embargo, Salazar et al. (2008) encontraron que la temperatura fisiológica base para el cultivo (inserción de nuevo nudos en el tallo) es de 6,29 ºC. Temperaturas muy bajas, cerca de 0ºC o por debajo queman la planta.
La Uchuva crece demasiado exuberante si hay condiciones de una intensidad lumínica reducida (por ejemplo bajo invernadero), es decir la planta se desarrolla mejor en plena luz (Fischer y Melgarejo, 2013). Mora et al. (2006) mencionan que 1.500 a 2.000 horas de luz solar directa al año son óptimas para el tamaño, la calidad y la maduración del fruto de uchuva.

Debido a su crecimiento indeterminado, necesita un suministro de agua constante para el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, especialmente para el llenado del fruto. Por tal razón, es necesario que haya de 1.000 a 1.800 mm de precipitación bien distribuida durante el año, mientras los rangos óptimos de humedad relativa (HR) están entre 70% y 80% (Fischer y Miranda, 2012). Suelos encharcados durante más de 4 días causan la muerte del sistema radical; Aldana y García (2012) encontraron que uchuvas anegadas durante 6 y 8 días fueron muy afectadas, con los valores más bajos en altura de planta, área foliar, número de hojas, número de nudos, diámetro del tallo y pesos secos de los órganos de la planta, con síntomas muy marcados de marchitamiento, comparado con las de 0, 2 y 4 días en el agua.





PAPAYA


La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.
Es eupéptico-digestivo, coadyuvante de la cicatrización; antiinflamatorio, antihelmítico. Las semillas son vermífugoemenagogo. Especialmente interesantes contra ancylostomasáscaristrichuris y strongyloides.
Indicado para dispepsias hiposecretoras. Prevención de la arteriosclerosis y tromboembolismos. Parasitosis intestinales. Tópicamente es usado para heridas y ulceraciones tróficas con restos inflamatorios o necróticos, forúnculos.
Al manipular la papaína en polvo se deben proteger los ojos, por la posibilidad de producción de ulceraciones corneales, debidas a su acción queratolítica.
Se usa el látex, obtenido por incisión de los frutos.


Se dice en algunas regiones que “una papaya al día mantiene al doctor en la lejanía”. También es llamada fruta bomba, lechosa, mamao, mamón, melón zapote, naimi, nampucha, pucha, paque, capaídso y Carica Papaya (en latín). Contiene una enzima llamada papaína, cuyas propiedades son similares a la pepsina (forma parte de los jugos gástricos) o la tripsina (forma parte de los jugos pancreáticos), ayudando a digerir las proteínas, las grasas y los almidones.
Además de facilitar la digestión, también tiene propiedades terapéuticas. La papaya esta cargada de minerales esenciales como: el potasio, sodio, magnesio, ácido fólico, Hierro, fósforo, y pequeñas cantidades de calcio; vitaminas: A (ayudando a la piel, pelo y uñas), B (B1, B3 y B6, que ayudan a limpiar las toxinas de la sangre), C y D; fibra dietética y una mínima aportación de grasa. Si se encuentra en un color anaranjada indica que esta rica en beta carotenos.

¿QUE BENEFICIOS TIENE PARA EL CUERPO HUMANO?

Media papaya contiene el 150%, es decir 11 veces la cantidad de vitamina C de nuestras necesidades diarias, que lo que ofrece una manzana, con solo 1/3 de las calorías y mas potasio que lo que 1 naranja entera ofrece.
Una papaya entera contiene solamente la mitad de calorías que un Plátano, el 10% de fibra, el 10% del ácido fólico que nuestros cuerpos necesitan para mantener una buena salud diaria.
Aproximadamente 100 gramos de papaya serian 7 veces menos calorías que la misma cantidad de plátano. En cuanto a los azúcares, representa entre el 7% y el 9%. Varias investigaciones refieren, que dos vasos de zumo en la dieta diaria reduce un 30% la probabilidad de accidentes cerebrales.
La Papaya es muy recomendable para fumadores que requieren mas consumo de la vitamina C para contrarrestar el efecto del humo en su cuerpo, para facilita el bronceado debido a su gran cantidad de Retinina.
Su consumo está recomendado tanto para hipertensos como para quienes padecen anemia o reuma o enfermos de vesícula. Ayuda en los efectos de la contaminación y el estrés, debido a la pepsina, la cual ayuda a disgregar las proteínas, mejorando la digestión.
Ademas es anticoagulante, antinflamatorio, antidiarreico, broncodilatador, tranquilizante, espasmolítico, antifúngico y expulsa los parásitos intestinales.
Tambien ayuda a conservar la piel sana, disminuye la bilirrubina, tiene efectos diuréticos, posee propiedades anticancerígenas, previene la vejez prematura la degeneración visual y ayuda a la protección del corazón, cicatrizaciones internas y externas, defiende al organismo ante alergias e infecciones, inhibe la aparición de la caspa, mejora el ritmo cardiaco.
La papaya sirve para aliviar irritaciones de la piel y quemaduras originadas por una exposición prolongada al sol, ideal para quienes sufren de gastritis y de gases.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario